Esta semana hemos estado de tour en Jerez de la Frontera y hemos visitado como de costumbre la Real Escuela de Arte Equestre, las bodegas Tio Pepe y el centro histórico de la ciudad visitando los exteriores de la Catedral y el Alcazar.

La Fundación Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre, con sede en Jerez de la Frontera, es mundialmente conocida por su exhibición “Cómo Bailan los Caballos Andaluces”, un espectáculo único que exhibe y resume, de manera aparentemente natural, toda la labor que desde su fundación desarrolla esta institución.

Aunque el espectáculo “Cómo bailan los caballos andaluces” es, de cara al exterior, exponente máximo de la labor realizada en la Escuela, existen otros aspectos que son tan importantes o más para la Entidad. Entre ellos destacaríamos el ser vehículo cultural y social del Patrimonio Ecuestre; la selección de los caballos para la promoción, la formación de jinetes de Alta Escuela, la conservación y promoción de la Doma Clásica y Vaquera; la conservación del prestigio de nuestra equitación, nuestra raza de caballos españoles, nuestras tradiciones y nuestra cultura; y con su espectáculo, ser anfitriones de la provincia gaditana y embajadores de España en el exterior, realizando giras anuales por diversos países.

En la primera mitad del siglo XIX Jerez se convirtió en la capital del vino en el mundo. En 1835 Manuel Mª González Angel juntó su ahorros y fundó una pequeña bodega, la primera de las bodegas Tio Pepe en sólo 20 años González Byass se había convertido en la primera bodega exportadora de vinos de Jerez. Construyó sus primeras grandes bodegas: Constancia, Apóstoles y la Cuadrada, y ya a mitad de siglo La Concha, atribuida a Eiffel, y la de Lepanto. Cuando fallece en 1887 había dejado no sólo un negocio floreciente, sino un conjunto monumental único. La visita a la bodega TIO PEPE de González Byass en Jerez nos transporta en el tiempo, a esa avanzada ciudad del siglo XIX.

La Catedral de Jerez es una bella construcción del siglo XVII que aúna los estilos gótico, barroco y neoclásico y se alza sobre la primitiva Mezquita Mayor de Jerez y la antigua Iglesia del Salvador. Destacan en su interior las capillas de la Inmaculada, del Sagrario y de las Ánimas, esta última dedicada al famoso Cristo de la Viga, del siglo XIV. En el museo catedralicio, entre otras obras pictóricas de interés, se encuentra “La Virgen Niña” de Zurbarán y obras de Juan Rodríguez “El Tahonero”. La torre campanario, que se encuentra en el exterior, posiblemente fue construida sobre el minarete de vieja mezquita de Jerez.

El Alcázar de Jerez se levantó en el siglo XII y constituye uno de los escasos ejemplos de arquitectura almohade que existen en la Península. Jerez se convierte en este siglo en una de las ciudades más importantes de la Baja Andalucía, como lo demuestra la monumentalidad de su alcázar y la extensión de la muralla, con un perímetro de 4 Kms que encerraba una ciudad de 46 hectáreas y que llegó a tener una población de 16.000 habitantes. Del original alcázar islámico, se conservan: las dos puertas; la mezquita ;los baños árabes; la torre octógona y el Pabellón del patio de Doña Blanca, ubicado a los pies de esta torre. De etapas posteriores, destacar, la Torre del Homenaje de finales del siglo XV, y del siglo XVIII, el palacio barroco de Villavicencio y el Molino de aceite.